viernes, 28 de octubre de 2011

Tailandia. Fiestas



Año Nuevo (1 de enero)
En Tailandia hay 3 años nuevos. El occidental, el Año Nuevo Chino el primer día del primer mes lunar, normalmente febrero y el Año Nuevo Tailandés con el festival de Songkhran en abril. Los tailandeses se suelen intercambiar regalos el 1 de enero.
Phra Buda Baht Fair
Se celebra en el Templo de la Sagrada Huella en Saraburi, 236 km al norte de Bangkok, desde el 31 de enero al 1 de febrero. Se realizan muchas actividades con música y teatro al aire libre
Feria Bosang de las Sombrillas
Se celebra en Chiang Mai durante enero y se muestran coloridas sombrillas y artesanía local.
Año Nuevo Chino
Se celebra el primer día del primer mes lunar chino, normalmente en febrero. Los negocios cierran 3 o 4 días para que las familias se junten y vayan a orar a cualquier templo budista chino. Suele haber también celebraciones públicas con acróbatas, danzas y fuegos artificiales, que se cree que ahuyentan los "malos espíritus".
Carnaval de las Flores
Se celebra en Chiang Mai en febrero y se realizan exposiciones de flores y desfiles de carrozas.
Día de Makha Bucha
Celebrado a finales de febrero o principios de marzo, dependiendo de la luna. Conmemora el día en el que 1250 discípulos de Buda se congregaron para oírle. Los budistas visitan los Wats y realizan buenas obras como liberar a pájaros enjaulados. Por la noche las celebraciones culminan en procesiones de velas alrededor del edificio principal del templo.
Día de Chakri, 6 de abril
Conmemora la fundación de la dinastía Chakri, de la cual el rey actual King Bhumipon es el noveno rey. Se exhiben los retratos del Rey y la Reina cubiertos de flores.
Songkhran 13-15 de abril
Es la celebración del viejo día de Año Nuevo Tailandés. Los budistas visitan el templo para la ceremonia del Rod Nam Dam Nua, salpicando de agua las estatuas de Buda y sobre las manos de monjes y novicios en el templo, como muestra de ofrenda para que el agua sea abundante durante la estación seca.
Songkhran es una época en la que las familias tailandesas se reúnen, por lo que muchas personas viajan a sus ciudades natales.
Esta festividad se ha secularizado, y muchas personas se arrojan agua por la calle, con copas, cubos y hasta mangueras. Para hacerlo más divertido, se mezcla talco con el agua. Tómeselo con buen humor. Nadie se libra, ni siquiera la policía. El agua puede hasta venir bien para refrescarse ya que el festival coincide con el sol en lo más alto.
Festival de Pattaya
Se celebra en Pattaya durante la segunda semana de abril. Se celebran procesiones, exhibiciones florales y otros espectáculos además de unos espectaculares fuegos artificiales.
Día del Trabajo, 1 de mayo
La celebración del día del trabajo, importada de occidente.
Día de la Coronación, 5 de mayo
Conmemora la coronación del actual rey Bhumipol, Rama IX. Se le rinde homenaje en los Templos.
Ceremonia de Siembra Real
Es una antigua ceremonia Brahmánica, que se celebra bajo auspicio Real en Bangkok en mayo, y celebra el inicio de la temporada del cultivo de arroz.
Feria de la Fruta
En Rayong se celebra en mayo y en Chantaburi en junio. Se exhiben frutas locales como el rambutan o el durian.
Día de Visakha Bucha, luna llena del sexto mes lunar
Se celebra el nacimiento, muerte e iluminación de Buda, y por tanto es el día más sagrado del calendario budista.
Día de Asalaha Bucha - mediados de julio
Es la víspera de la cuaresma budista. Muchos jóvenes que van a ser ordenados celebran fiestas ese día.
Cuaresma budista - mediados de julio
Marca el inicio del Khao Pansa, período equivalente a la Cuaresma cristiana. Durante este período los monjes no viajan a otros monasterios, sus deberes religiosos son estrictamente observados y los monjes jóvenes son instruidos en las enseñanzas de Buda.
Festival de las Velas
Se celebra en Ubon Ratchatani el día de Khao Pansa, con un desfile de velas hechas de cera de abeja
Día del cumpleaños de S.M. la Reina, 12 de agosto
Se ofrecen tributos a Su Majestad, y se realizan donaciones a organizaciones caritativas representadas por la Reina.
Octubre-Diciembre
Día de Chulalongkorn - 23 de octubre
Conmemora la muerte del Rey Chulalongkorn, Rama V, que reinó entre 1868 y 1910. Se le recuerda por sus logros en la educación, modernización y pensamiento progresista.
Carreras de búfalos
Se celebran en Chonburi, a 80km al este de Bangkok, durante el mes de octubre.
Loy Krathong - luna llena del duodécimo mes lunar, noviembre
Se cree que el festival se remonta al período Sukhothai, pero se desconoce su significado exacto. Se hacen Krathongs, o flores de loto con velas y barras de incienso, una moneda o dos y decoradas con flores y se lanzan al mar o a cualquier espacio con agua que sea conveniente, como agradecimiento a los espíritus del agua, y para limpiar los pecados.
La Semana del Puente sobre el Río Kwai
Es una semana de exposiciones históricas, representaciones y viajes en trenes antiguos que se celebra en Kanchanaburi en la última semana de octubre.
Exhibición anual de elefantes
Durante la tercera semana de noviembre en Surin, al Noreste de Tailandia
Desfile del color - 3 de noviembre
Sus Majestades del Rey y la Reina presiden este evento anual que se celebra en la Plaza Real de Bangkok.
Cumpleaños de S.M. el Rey - 5 de diciembre
Se muestra respeto por el Rey con banderas, exposiciones y otros tributos.
Día de la Constitución - 10 de diciembre
Conmemora el día en el que la monarquía se hizo constitucional en 1932, al principio de la democracia en Tailandia.
Víspera de Año Nuevo - 31 de diciembre
El fin de año que todo el mundo celebra.

Diwali


El Diwali (también DivaliDeepavali o Deepawali) es una fiesta religiosa conocida también como el «festival de las luces», que celebran miembros de varias religiones en India, como el hinduismo, el sijismo y el jainismo.
Durante el Diwali, celebrado una vez al año, la gente estrena nuevas ropas, comparte dulces y hace explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del nuevo año hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año.
La divinidad que preside esta festividad es Lakshmí, consorte del dios Vishnú. Ella es quien otorga la prosperidad y la riqueza, por eso es especialmente importante para la casta de los comerciantes (vaisyas). También el dios Ganesha es especialmente venerado ese día. En el Este del país se venera particularmente a la diosa Kali.
En esa ocasión, los sikhs celebran la liberación de su sexto gurú, Hargonbind, y hacen un homenaje a los diez gurús espirituales del sikhismo.
La fiesta tiene lugar en el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de kārttika (que cada año puede caer entre el 21 de octubre y el 18 de noviembre), y puede durar cuatro o cinco días. Conmemora la muerte del demonio Narakasura a manos de Krishna y la liberación de dieciséis mil doncellas que éste tenía prisioneras. Celebra también el regreso a la ciudad de Ayodhyā del príncipe Rāma tras su victoria sobre Rāvaṇa, rey de los demonios. Según la leyenda, los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los tejados con lámparas para que Rāma pudiera encontrar fácilmente el camino. De ahí comenzó la tradición de encender multitud de luces durante la noche.
Las casas se limpian de forma especial y se adornan con diversos motivos y lámparas de aceite o velas que se encienden al atardecer. Es usual celebrar una comida compuesta de sabrosos platos y dulces, hacer regalos a las personas cercanas y familiares, los fuegos artificiales y los juegos. Es el momento para renovar los libros de cuentas, hacer limpieza general, reemplazar algunos enseres del hogar y pintarlo y decorarlo para el año entrante. Es tradición que la diosa favorecerá de forma especial a quienes se reconcilien con sus enemigos.
Se aconseja instalar un altar en un lugar preferente de las casas donde este presente una imagen de Lakshmí a la que se le ofrecerán flores, incienso y monedas mientras se repite el mantra:
oṃ Śrī Mahā-Lakṣmīyai namah
¡Om! A la Señora Gran-Fortuna le doy reverencias.
Al anochecer se abren todas las ventanas y puertas de las casas y en cada una de ellas se realiza un ofrecimiento de luz con una lámpara de aceite o una vela, repitiendo el mismo mantra, para que Lakshmí entre para el resto del año. También se lanzan barcos de papel o lamparillas encendidas a los ríos sagrados, cuanto más lejos vayan, mayor será la felicidad en el año venidero y se elaboran unos diseños llamados manorā, que son unos dibujos hechos en las paredes y que se adornan durante el festival. A la salida del sol es de ritual lavarse la cabeza, lo que tiene el mismo mérito que bañarse en el sagrado río Gangā (el Ganges).
El simbolismo de la fiesta consiste en la necesidad del hombre de avanzar hacia la luz de la Verdad desde la ignorancia y la infelicidad, es decir, obtener la victoria del dharma (la religión) sobre adharma (irreligión).

jueves, 27 de octubre de 2011

Música tradicional tailandesa.


Tailandia tiene una herencia cultural rica y variada. La música tradicional tailandesa no es sólo popular en Tailandia y en el sudeste asiático.
También es popular en muchos otros países. Con el fin de comprender el estilo de vida de los tailandeses, es una buena idea para conocer y disfrutar de la música de Tailandia. El sonido de Tailandia es simplemente increíble. 
La música tailandesa puede dar una idea de escucha al tailandés naturaleza budista. Ofrece el ritmo y la melodía de alta calidad. Los instrumentos musicales han continuado existiendo en Tailandia junto con el oeste de instrumentos musicales. Es la singularidad de estos instrumentos que constantemente atrae a los extranjeros y las personas que no hablan tailandés.
La música tradicional tailandesa se transmite de maestros a sus alumnos. En Tailandia, la tesis de maestría es muy aprendido y bien versado en la cultura tailandesa. En la sociedad tailandesa, los maestros son muy apreciados y se consideran guardianes de la cultura tailandesa y el patrimonio.
Por desgracia para la música tradicional tailandesa, los jóvenes no están interesados ​​en la música tradicional tailandesa debido a la influencia de la cultura occidental. Sin embargo, los esfuerzos se están haciendo en Tailandia a preservar y revivir el interés en la música tradicional tailandesa.
Bussakorn, un renombrado maestro de la música tradicional tailandesa, ha sugerido al gobierno de Tailandia para hacer música tailandesa una asignatura obligatoria en las escuelas y la universidad en lugar de uno opcional. Incluso países como Trinidad y Tobago y Noruega están haciendo su parte para preservar la música tradicional tailandesa. La música tailandesa se enseña a los estudiantes de Noruega en un programa de intercambio entre Tailandia y Noruega. 

Bollywood


Bollywood es el nombre informal popularmente usado para la industria cinematográfica en hindi ubicada en Bombay, Maharashtra, India. Este término, acuñado en la década de 1970, proviene de un juego de palabras entre Bombay y Hollywood, el centro de la industria cinematográfica de los Estados Unidos.
Aunque a algunos puristas no les agrada la utilización de esta palabra, por considerar que el término alude a una parodia de Hollywood, esta palabra se ha hecho conocida y aparece recogida formalmente en el Oxford English Dictionary. Fue usado por primera vez en los años 1970 por el historiador del cine Amit Khanna o la periodista Bevinda Collaco.
El conjunto formado por Bollywood y las filmaciones en lenguas como maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés (kannada) y malayalam, constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Bollywood es una pieza fundamental de la cultura popular de la India y el resto del subcontinente Indio.
La característica más representativa de las películas de Bollywood son sus escenas musicales. Por lo general, en cada película se incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con curiosas coreografías del pop occidental. Estas escenas aparecen siempre dobladas. Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las escenas y luego se doblan todos los diálogos (es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas), lo que en la India (país plurilingüístico, donde se hablan 16 idiomas distintos ampliamente extendidos) resulta esencial. Las pistas musicales de las películas de Bollywood son producidas muchas veces por conocidos artistas. Hay entre ellos algunos famosos asiáticos como Nusrat Fateh Ali Khan, u occidentales como Andrew Lloyd Weber. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme. Es una forma de promocionar el largometraje, ya que, de este modo, es esperado con mayor interés por el público.

Camboya. Cultura.


Por fortuna, gran parte del patrimonio cultural camboyano ha sobrevivido al enfoque histórico de borrón y cuenta nueva de los jemeres rojos. Además de los dos millones de víctimas civiles estimadas, también se destruyeron objetos, estatuas y libros; no obstante, algunos famosos ejemplos de la arquitectura de la época angkoriana, como los templos de Angkor Vat y de Angkor Thom, resultaron relativamente ilesos. En el Museo Nacional, en Phnom Penh, pueden contemplarse muestras de la escultura jemer, como los destacados dioses hindúes bellamente pintados. El vínculo más tangible del país con su glorioso pasado es el ballet real, de gran elegancia y relacionado tradicionalmente con la danza de Tailandia, Java y la India. Durante los años de Pol Pot, incluso este arte se vio amenazado, ya que sólo sobrevivió una costurera que transmitió las técnicas antiguas del diseño de vestuario.
El budismo theravada predomina en Camboya con un 95% de fieles. El idioma oficial, el jemer, puede considerarse una lengua difícil de aprender; sin embargo, las pocas palabras que se aprendan resultarán de gran ayuda. El inglés se está convirtiendo con rapidez en el segundo idioma del país por encima del francés, que siguen hablando muchos de los ciudadanos, educados antes de la década de 1970.
La gastronomía jemer se asemeja a la tailandesa, pero con menos especias. Una comida típica camboyana incluirá en la mayoría de ocasiones un caldo y tendrá como base el pescado, sustento de la nación. Una de las especialidades es el pescado de río a la parrilla, envuelto en lechuga o espinacas y servido con una salsa de pescado y nueces. Las ensaladas se aliñan con cilantro, menta o hierba de limón, tres sabores muy comunes en los platos camboyanos. La influencia francesa en la comida se aprecia en el pan horneado a diario. Entre los postres, destacan los empalagosos pasteles de arroz y el pudín de frutas. Se aconseja no beber agua del grifo y limitarse al agua mineral, zumos de frutas y bebidas sin alcohol. También deben evitarse los vinos musculosos, de reciente proliferación.

Camboya. Introducción.


Templos antiguos, playas desérticas, poderosos ríos, bosques remotos... y, más allá de Angkor, escasos visitantes. Camboya ha resurgido de sus cenizas tras décadas de guerra y aislamiento, situación que lo convirtió en un país de atrocidades, refugiados, pobreza e inestabilidad política. Los mágicos templos de Angkor atraen de nuevo a los turistas, que los contemplan admirados, y el país figura de nuevo en los mapas como destino turístico del Sureste Asiático.
Camboya, estado sucesor del poderoso imperio jemer -que gobernó gran parte del territorio que en la actualidad ocupan Vietnam, Laos y Tailandia-, presume de una gran riqueza cultural, una bella capital colonial francesa, algo deteriorada, y un imponente paisaje natural. El país disfruta de una reciente pero relativamente estable paz, y poco a poco está atrayendo el turismo, que en la actualidad se decanta por la vecina Vietnam. No obstante, el panorama no resulta tan alentador como pudiera parecer, a causa de la existencia de minas terrestres y actos de bandolerismo que se suceden en las zonas más remotas. En la actualidad, las rutas más transitadas parecen ser las mejores para visitar.

martes, 25 de octubre de 2011

Costumbres. Los indios a la hora de conversar.


Una de las experiencias cumbre en India es conversar con los propios locales, lo cual no es difícil pues ellos mismos suelen entablar conversación de una manera muy formal, ridículamente formal para nuestra costumbre.
En India es muy importante la clase social así que cualquier conversación se iniciará directamente con preguntas sobre tus estudios y tu trabajo; esto a nosotros nos suena cotilla pero a ellos les ayuda a ver si es una conversación entre iguales ( recuerde que la mentalidad indú es muy clasista ). La mentalidad india es mucho más curiosa y enseguida quieren saber si estás casado, tu religión y todo tipo de datos personales, lo cual despierta más de un enfado en los occidentales. No te preocupes, así funcionan las relaciones sociales y ellos sencillamente están intentando entender con qué tipo de persona están hablando. Recuerdo que más de un turista se ha ofendido profundamente cuando ha sido abordado en la calle por un indio y a los dos minutos este le pregunta por su salario.
Conversar con indios ofrece siempre ratos de estupor para ambas partes. Cosas que no van a entender con fluidez es que vayas con su pareja pero que no estés casado, que seas ateo ( les dará igual tu religión mientras tengas una ), o que lleves ropa humilde cuando se supone que eres una persona con dinero para viajar.

Superado este momento de pudor, podrás conversar sobre cualquier cosa sobre los indios. Los de clase media suelen tener una educación excelente y te pueden sorprender por sus conocimientos. Son muy abiertos a explicar cualquier cosa sobre la india y, aunque pueden ser pesadísimos pidiendo algo de dinero en el caso de los más pobres, en general son conversadores de gran nivel.

En la India con toda certeza parecerás un guiri y te mirarán con ojos de asombro. Somos muy distintos empezando por nuestro físico, acabando en nuestras creencias pasando por la forma de comer y relacionarnos. Lo bueno es que la India es tan variada que es difícil causar repudio a un indio, acostumbrado como está a múltiples religiones y costumbres. Estas son algunas cosas que te vendrá bien saber una vez empieces a conocer a la población local.

Creencias: la reencarnación en el hinduismo.


En la mitología de la religión brahmánica, al momento de la muerte del cuerpo, el alma o parte esencial abandona el cuerpo que se ha vuelto inservible, y es arrastrada por los iamadutas (los mensajeros sirvientes del dios Iamarásh, el encargado de juzgar el karma de todas las almas del universo); y juzgada. En Egipto antiguo, sus actos eran sopesados contra el peso de una pluma.
Dependiendo de las acciones buenas o malas, el alma se reencarna en una existencia superior, intermedia o inferior. Esto incluye desde estados de existencia celestiales a infernales, siendo la vida humana un estado intermedio. Este incesante proceso recibe el nombre de samsara (‘vagabundeo’). Éste término proviene del verbo sánscrito samsrí: ‘fluir junto’, ‘deambular’. Las religiones orientales se refieren a ese deambular (entretenimiento, codicia, acumulación de bienes, «matar el tiempo»...) como una vida sin propósito ni sentido.
Cada alma viaja por esta rueda, que abarca desde los semidioses (devas) hasta los insectos. El sentido de la trayectoria de un alma dentro de este universo lo marca el contenido o sentido de sus actos. Según el hinduismo popular moderno, el estado en el que renace el alma está determinado por sus buenas o malas acciones (karma) realizadas en anteriores encarnaciones.
La calidad de la reencarnación viene determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulado cada persona como resultado de sus actuaciones; esto se conoce como el karma de lo que el alma haya realizado en su vida o vidas pasadas. El libro de Urantia (compendio revelado de muchas religiones) reconoce que lo que sobrevive es todo lo que contribuya al aumento de la conciencia. Las almas de los que hacen el mal, por ejemplo, renacen en cuerpos «inferiores» (como animales, insectos y árboles), o en estados aún más inferiores de vivencia infernal, o en vidas desgraciadas. El peso del karma se puede modificar con la práctica del yoga (aumento de la conciencia hasta los niveles más altos contemplativos y unitivos, según el grado y la modalidad de yoga), las buenas acciones (generosidad, conservar la alegría interior, responder bien por mal...), el ascetismo (privarse de lo que abotarga los sentidos e impide el crecimiento del alma, o impide la comunicación de los seres superiores con el individuo) y el ofrecimiento ritual (valor del agradecimiento y de la generosidad).
En el pensamiento religioso hinduista, la creencia en la transmigración aparece por primera vez en forma doctrinal en las escrituras religiosas indias llamadas Upanishad, que reemplazaron a los antiquísimos textos épicos no filosóficos llamados Vedas (entre el 1500 y el 600 a. C.). Las Upanishad fueron escritas entre el 400 a. C. y el 1600 d. C.
La liberación de la reencarnación en el hinduismo o liberación del samsāra, se consigue después de haber expiado o superado el peso de su karma, es decir, todas las consecuencias procedentes tanto de sus buenos como de sus malos actos. Este proceso es continuo hasta que el alma individual, Atman, está completamente evolucionada y se identifica o alcanza a Brahman, el creador del mundo, en donde es salvado de la desgracia de la necesidad de más renacimientos. Esta identificación sucede mediante prácticas yóguicas y/o ascéticas. Luego de su última muerte sale del universo material y se funde en la Luz Divina (la refulgencia que emana del Brahman), con la creencia de que el alma individual (atman), y el alma universal (Brahman) son idénticas.

India. Fiestas.

Año Nuevo: Herencia de la época colonial, se celebra el 1 de enero en todo el país.

Festival de Bikaner: Cada mes de enero, el Gobierno de Rajastán organiza este exótico festival, que tiene al camello como estrella indiscutible. Éste, cuidadosamente ornado para la ocasión,  participa en carreras y espectáculos musicales y de danza que cada vez atraen a un mayor número de turistas de todo el mundo.

Festival de Makar Sankranti: Tiene lugar cada 14 de enero, especialmente en la región septientrional de Punjab (entre los Estados de Haryana e Himachal Pradesh). Además de servir para rendir culto al sol, las áreas norteñas del país también dan cabida a una colorida competición de cometas.

Día de la República: Cada 26 de enero, el país asiste a los fastos de su día nacional, coincidiendo con la fecha en la que entró vigor la Constitución india (1950). Entre los actos conmemorativos, destaca el desfile militar que tiene lugar en la capital, Nueva Delhi, y que discurre entre Raisina Hill (situada cerca del palacio presidencial) y el Fuerte Rojo. Asimismo, este evento suele contar con la asistencia de algún primer ministro o jefe de Estado de otros países.

Festival de Beneshwar: Hacia mediados de febrero, los Estados de Madhya Pradesh, Rajastán y Gujarat dan cabida a esta festividad en honor al dios Shiva (Baneshwar Mahadev). Además de las tradicionales ofrendas a esta unidad, durante cuatro días tienen lugar espectáculos musicales, folklóricos y de magia.

Festival de los Elefantes: Cada año, la ciudad de Jaipur (Rajastán) acoge este festival (generalmente en el mes de marzo). Como su nombre indica, los grandes protagonistas de las celebraciones son los elefantes. Engalanados para la ocasión, los paquidermos toman parte en actividades como desfiles, carreras y torneos de polo.

Festival de los Colores (Holi): Esta festividad, que sirve para despedir el invierno y dar la bienvenida a la llegada de la primavera, está especialmente arraigada en la mitad septentrional del país, y muy especialmente en la ciudad de Mathura (Uttar Pradesh). En la víspera del Holi, las familias se reúnen en torno a una hoguera y se preparan para la jornada festiva. A lo largo de la misma los organizadores, desde una camioneta, arrojan polvos de colores estridentes y agua sobre los transeúntes.

Gangur: Típico del Estado de Rajastán, este festival rinde culto a las divinidades hindúes Shiva y Parvathi, protectoras del matrimonio. Se inicia al día siguiente del Holi, y tiene una duración aproximada de unas dos semanas. Uno de sus platos fuertes es un acto ritual consistente en la siembra de semillas, símbolo de la fertilidad. Hacia el séptimo día de los festejos, además, tiene lugar una procesión secundada por muchachas solteras, menos colorista, sin embargo, que la que clausura el festival de Gangur, y en la que participan diversos carruajes decorados y animales.

Festival de Baisakhi: Esta celebración, que tiene lugar el 13 o el 14 de abril, marca el inicio del año solar. Está especialmente arraigada en el norte del país y en la región Punjab, donde tienen lugar diversas procesiones y espectáculos populares. Esta fecha, no obstante, adquiere un significado especial para los seguidores de la religión sij, ya que conmemora la creación de la orden de Khalsa a manos del líder espiritual Gobind Singh Ji (1699).

Buddha Purnima (o Buddha Jayanti): Tiene lugar en el mes de Vaishakha del calendario hindú (entre abril y mayo), y conmemora el nacimiento del príncipe Siddhartha Gautama, iniciador de la religión budista. El escenario de esta celebración es la ciudad de Bodh Gaya, a 96 km de Patna, en el Estado de Bihar (sito al este del país). Hasta allí llegan miles de peregrinos para participar en rezos colectivos y multitudinarias procesiones presididas por una estatua de Buda. Sin duda, el Buddha Purnima constituye la fiesta más importante para los budistas.

Festival de Verano: Cada mes de junio, el monte Abu (Rajastán) se convierte en escenario de espectáculos musicales que combinan espectáculos de música tradicional india con otras actuaciones que tienen como protagonistas las melodías populares.

Naga Panchami: Esta festividad, dedicada al dios Ananta (la cobra, una de las encarnaciones de Vishnú) se celebra en buena parte del país durante el Shraavana, décimo mes del calendario hindú (entre julio y agosto). La realización de ofrendas en honor a esta deidad en la característica más significativa.

Narial Purnima (o Rakhi Purnima): Se trata de una festividad muy típica del Estado de Maharashtra y coincide con el quinto mes del calendario lunar: sawan (entre julio y agosto). Durante la misma, los pescadores y marineros ofrecen cocos a la divinidad protectora de los mares, coincidiendo también con el fin del mozón (un período poco favorable para la navegación).

Festival de Teej: La cita tiene lugar entre los meses de julio y agosto (la fecha varía en función del calendario lunar) y se celebra fundamentalmente al norte del país, en la región de Punjab, los Estados de Haryana y Rajastán y algunas áreas de Uttar Pradesh y Bihar. Dirigida especialmente a las mujeres, la fiesta del Teej está dedicada a la unión de la diosa Parvathi con Shiva. Mediante diversas procesiones religiosas y espectáculos de danza, las participantes rinden homenaje a la longevidad y el bienestar del marido y los hijos.

Día de la Independencia de la India: Se celebra el 15 de agosto, y sirve para recordar que en esa misma fecha, en 1947, el pueblo indio se declaró independiente de Gran Bretaña al grito de Jai Hind (‘Victoria para la India’).

Festival de Onam: Estrechamente ligada a la época cosecha, se trata de la fiesta más señalada del Estado meridional de Kerala. Tiene lugar cada año durante el mes de Chingam (entre agosto y septiembre), e incluye desfiles, espectáculos musicales y de danza y carreras de embarcaciones decoradas.

Ganesh Chaturthi: Durante el mes de Bhaadrapada (entre agosto y septiembre), el Estado de Maharashtra conmemora el nacimiento del dios Ghanesa, la deidad con cabeza de elefante surgida de la unión de Shiva y de Parvathi. El festival se prolonga durante unos 10 días, y en él se dan cita numerosos oficios religiosos. Asimismo, es a lo largo de las celebraciones resulta obligado degustar el tradicional modak, un dulce realizado con arroz, trigo y coco.

Festival de Dussehra: Entre septiembre y octubre, enclaves como Calcuta, Mysore y Ahmadabad acogen este espectacular festival, de nueve días de duración, que recuerda la victoria del príncipe Rama sobre el temible demonio Ravana.

Aniversario del nacimiento de Gandhi: Cada 2 de octubre, el país rinde homenaje al principal artífice de la independencia de la India, el líder pacifista Mahatma Gandhi, mediante oficios religiosos y ofrendas florales en su tumba, en Nueva Delhi. En reconocimiento a su figura, la ONU declaró esta jornada como el Día Internacional de la No Violencia.

Feria de ganado de Pushkar: También conocida como Feria del Camello, se celebra coincidiendo con el mes de kartik (entre octubre y noviembre), en la localidad de Pushkar (Rajastán).

Fiesta de las Luces (o Dwali): La fiesta, la más importante del país, se celebra en todo el territorio indio el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de karttika (entre octubre y noviembre). En ella se rinde culto a las diosas Lakshmí (consorte del dios Visnú y protectora de la fortuna) y Kali, así como al rey Bali. Este festival  también conmemora el regreso del principe Rama a su reinado de Ashoka tras pasar 14 años en el exilio. Durante el Dwali, las calles de las ciudades se llenan de luces y acogen espectaculares demostraciones pirotécnicas.

Adviento y Navidad: Entre el 8 y el 25 de diciembre, y coincidiendo con el momento de mayor afluencia turística, las calles de las ciudades de Goa se llena de luminarias y procesiones secundadas por niños portando velas y entonando canciones de Adviento. A su vez, las puertas de las casas se decoran con estrellas plateadas.

India. Regiones.

India es un país vasto, que comprende de muchas religiones, idiomas, cultura y tradición. Se puede dividirla entre norte, sur, este, oeste y las regiones centrales. 


NORTE
El norte de la India que tiene mucha diversidad, está gobernado por las himalayas altas, la belleza impresionante de Himachal Pradesh y Kashmir, los llanos ricos de Punjab, Haryana y la cuenca del Ganges en Uttar Pradesh. Desde el punto de los estados, Uttar Pradesh tiene unas de las ciudades más antiguas del mundo y muchos centros de peregrinaje hindú. Rajasthan se destaca por sus fuertes y palacios medievales, un estilo de vida muy distinta del tipo del desierto, y el paisaje espantoso. Los estados de montaña Jammu y Cachemira y Himachal Pradesh combinan la hermosura extraordinaria de las himalayas con una cultura étnica que es muy distinta que cualquier otra. 


SUR
Rodeado por tres océanos, el sur de la India esta separado del norte por la sierra que se llama Vindhya. La península sureña de la India esta protegida por el mar Árabe y los valles Eastern Ghats en el este y la cuenca de Bengal y los valles Western Ghats en el oeste. Los estados sureños de la India tienen un clima tropical que les regala una belleza en forma de vegetación tropical densa en el litoral y la arquitectura, cultura, idiomas y el modo de vivir. A pesar de la semejanza muy obvia, cada estada tiene paisaje, festivales, arquitectura y cultura diferente. 


ESTE
Esta parte de la India todavía conserva la historia de hace miles de años que ha sido intacto aún después de tanto tiempo. Esta región que es famoso por los reinos antiguos como Anga, Banga, y Kalinga que florecieron al menos 3.000 años, también es conocido como la tierra del Buda y Mahavir(el dios de los jainistas) quienes predicaron el modo tímido de vivir. 


OESTE
Comprende de cuatro estados de Maharashtra, Gujarat, Goa y Madhya Pradesh. El uno tiene paisaje, cultura y ambiente tan distintos que el otro que es difícil creer que se encuentran tan cerca. Maharashtra es la tierra de los guerreros famosos. Shivaji(el rey antiguo de Maharashtra) sigue siendo inmoral aquí. Sus recuerdos están vivos en un sinfín de fuertes que se encuentran en todas partes del estado. Las cuevas de piedra en Amanta y Elora ponen a muestra la mezcla de todas las religiones-esculturas y tapices de las creencias budista, jainista y hinduista coexisten en una armonía absoluta. Sus selvas verdes tienen flora y fauna ricas y albergan tribus. Es decir, desde muchos puntos de vista, es un mundo distinto donde la vida sigue siendo natural y sin prisa.

Fiestas de Butan.


1 enero - año nuevo. El 1º día no festivo se suele celebrar.

Varía cada año - Solsticio de invierno (nyinlog)
Varía cada año - encuentro de los 9 demonios.
Varía cada año - año nuevo chino
Varía cada año - Día de las ofrendas
Varía cada año - año nuevo budista
2 mayo - cumpleaños del 3º rey
Varía cada año - Shabdrung Kuchoe. Conmemora el nacimiento de Buda.
Varía cada año. Luna llena del 6º mes. - Vesak-Buda purima.
2 junio - fiesta del  coronamiento
6 julio - Aniversario del gurú Rinpoche.
Varía cada año - 1º sermón de Buda
4 agosto - aniversario de la muerte del 3º rey
8 agosto - día de la independencia
13 noviembre - cumpleaños del rey actual
17 diciembre - día nacional


Butan. Cultura


La religión del estado es el budismo vajrayana, siendo la población predominantemente budista, seguidamente la otra religión más importante (y frecuente en las tierras bajas del sur) es el hinduismo.
Bután es uno de los países más aislados del mundo, hay muchas regiones del país en las que está restringido el turismo para mantener intacta la cultura local. En contraste Bután es un destino solo para viajes organizados, el gobierno trata de limitar la entrada solo a turistas que estén dispuestos a gastar más de 100 dólares al día.
Bután posee una arquitectura típica propia que están representadas por sus fortalezas llamadas Dzong. La tasa de alfabetismo es del 42,4 %. En 1999 llegó la televisión y desde 2004 está prohibida la venta de tabaco.
Casi todas las fiestas, al ser de tradición budista o hindú se fijan por el calendario lunar o con el solar, por lo que no tienen correspondencia exacta con el calendario occidental.

Bután. Indrodución

Bután, cuyo nombre oficial es Reino de Bután es un país sin salida al mar, montañoso y de pequeño tamaño, situado en el sur de Asia. Se localiza en el tramo oriental de la cordillera del Himalaya, entre India (estado de Sikkim, que le separa de Nepal) y China (región del Tíbet). El nombre local del país, Druk Yul, significa "la tierra del dragón de truenos", debido a que en las creencias locales los truenos son el sonido de dragones rugientes. Su capital es la ciudad de Timbu.

lunes, 24 de octubre de 2011

Nepal. Demografía.


Nepal es un verdadero mosaico de razas de distintas culturas que conviven en paz ya que el respeto es una característica esencial de los nepalíes. Nadie intenta que se adopte su modo de vivir pero sí espera que se respeten sus tradiciones y costumbres.
Este mosaico se divide en diferentes áreas geográficas: en las zonas más altas de montaña habitan los sherpas, habituales guías y transportadores, para explorar la zona, que practican el budismo tántrico y hablan un dialecto del tibetano, los lo-pas, muy influenciados por la magia del chamanismo bon y los myeshang, de raza gurung.
En las alturas medias habitan los kirat, de origen indio, practican distintas religiones; los newars que se rigen por el sistema de castas; los chepang de rasgos mongoles; los guruns, los magars, muy numerosos; los tamangs; los panchgauns, actualmente sólo son unos cincuenta; los sun wars y los thakalis.
En la parte baja del Nepal viven los satars que hablan su propio dialecto, los tharus, los aborígenes de Terai, los dhangars, drávidas y los rajbansi; hindúes con una minoría musulmana.
En la zona media y baja del Nepal además de estas etnias, conviven musulmanes, kshatriyas y brahmines.
La vida en Nepal es muy dura Las zonas rurales son verdaderamente pobres y se lucha contra la mortalidad prematura. Sólo hay tres médicos para cada 100.000 habitantes y uno por cada cien mil fuera del Valle de Katmandú. Uno de cada cinco niños muere durante las primeras semanas de vida y 35 de cada 1.000 entre los primeros cuatro años de edad. Las causas no son otras que la grave desnutrición.
Quizá por la extrema dureza de sus vidas, los nepaleses son solidarios, conviven en paz y disfrutan con lo poco que tienen. Tratan al extraño con respeto y cortesía y sonríen con frecuencia, mientras sus ojos permanecen serenos, plenos de sabiduría.

Nepal. Situación geográfica


Nepal, situado en Asia Meridional, limita con la República Popular China y con la India. Su territorio se extiende a lo largo de 140.798 kilómetros cuadrados muy abruptos donde más de la mitad del norte del país está enclavado en las cumbres más altas del Himalaya como el Everest, 8.848 metros de altura, el Kinchinjuga, 8.585, el Makalu, 8.472 y el Dhaulagiri, 8.170, entre otros picos.
La región meridional del país está compuesta por una llanura baja y fértil de 25 a 40 kilómetros de ancho, denominada Terai que atraviesa la cordillera Mahabhart Lekh con alturas que oscilan entre los 1.500 y los 2.700 metros. Más meridionales se levantan las Montañas de Siwalik aunque sólo alcanzan alturas que van desde los 250 hasta los 1.500 metros. Entre estas montañas, en el denominado Terai interior, se despliega una exuberante jungla en la que habita la mayoría de la fauna, hoy en serio peligro de extinción.
La red fluvial es tributaria del Ganges y destacan el río Sarda, el Karnali, el Kali, el Bheri, el Trisuli y el Arun con su afluente el Sunkosi. El lago más profundo del país es el Phewa Tal.

Nepal. Introducción.


Nepal, cuyo nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal es un país sin salida al mar de Asia meridional. Geográficamente se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado por el norte por la República Popular China y en el sur por la India. Se encuentra separado de Bután por el estado indio de Sikkim, por el llamado Corredor de Siliguri. Es un país de naturaleza montañosa en cuyo territorio se encuentran, total o parcialmente, algunas de las cumbres más altas de la Tierra, destacando el Monte Everest, así como otros siete de los llamados ochomiles.
La moderna nación nepalesa se configura como tal desde la unificación de las regiones bajo la dirección e influencia del rey gurkha Prithvi Narayan, el 21 de diciembre de 1768. Hasta el año 2006 Nepal era el único estado del mundo con el hinduismo como religión oficial. Desde el ocaso de la monarquía, el país se transformó en un estado secular. Su historia reciente ha estado marcada por una sangrienta guerra civil que finalizó con el triunfo de los rebeldes maoístas del PCN-M, el establecimiento de un gobierno de unidad nacional y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Este último órgano proclamó el 28 de mayo de 2008 el establecimiento de una república federal democrática, que puso término a más de 240 años de monarquía.
Nepal es considerado un estado multicultural, multilingüe y secular. Pese a ser un pequeño estado, comparado con sus enormes vecinos, el país cuenta con una amplia y diversa variedad de territorios, que se extienden desde las planicies selváticas húmedas del Terai, hasta las más altas y gélidas cumbres de la tierra. El pueblo nepalí es principalmente hinduista, pese a contar con una antigua y profunda tradición budista, centrada en la localidad de Lumbini, lugar de nacimiento del Siddharta Gautama. Buena parte de la población se concentra en el valle y la ciudad de Katmandú, capital del Estado. El idioma oficial es el nepalí, la moneda oficial es la rupia nepalesa, y la bandera tiene la peculiaridad de ser la única de un país que no tiene forma de cuadrilátero.